El mercado inmobiliario en España está marcado principalmente por la escasez de oferta ante una demanda que no para de crecer. Este y otros factores, han hecho reflejar un cambio en el perfil de los compradores, muchos que aún no tienen ninguna propiedad previa.
2026 se prevé un año en el que se estabilicen los tipos de interés, favoreciendo el acceso a hipotecas. Digitalizado, financieramente preparado, estratégico… ¿Cómo serán los compradores de vivienda? ¿Qué buscan y que les motiva en su decisión? En este artículo analizamos el perfil de los demandantes de vivienda en nuestro país, clave para entender cómo se mueve el mercado.
¿Cómo es el perfil del comprador de vivienda?
Antes de hablar de precios o ubicaciones, conviene entender quién compra vivienda hoy y qué busca realmente.
Edad y situación laboral del comprador promedio
El perfil del comprador español se sitúa, por edad, en el tramo de las personas con 35 y 44 años. Concretamente, los españoles adquirimos nuestra primera vivienda a los 41 años de media, según un informe de Fotocasa Research.
En lo que respecta a la situación laboral, suelen ser personas que ya cuentan con ingresos estables y de nivel socioeconómico medio-alto. A esa edad media citada, los potenciales compradores tienen mayor estabilidad laboral y personal. Mayormente, la primera vivienda se adquiere en pareja.
Los jóvenes de entre 24 y 34 años son el segundo grupo de edad más activo, con alto interés en comprar, pero se enfrentan a más dificultades por la precariedad laboral y menor capacidad de ahorro para la entrada.

Motivaciones principales de compra en 2026
Estas son algunas de las razones que impulsan la compra de vivienda de cara al año 2026:
- Estabilidad y seguridad a largo plazo: tener una vivienda propia como base de estabilidad familiar o personal, así como un refugio frente a incertidumbres como la subida de precios.
- Inversión patrimonial: la vivienda se sigue viendo como un “activo real” o inversión frente a otras opciones.
- Cambio de estilo de vida y prioridades: factores como el teletrabajo, búsqueda de mayor espacio, zonas menos densas o entornos con mejor calidad de vida…
- Expectativa de escasez de oferta y subida de precios: ante la percepción de que la vivienda puede seguir siendo difícil de acceder en el futuro, genera un efecto de “mejor comprar ahora que esperar”.
- Mejores condiciones de financiación: se espera que en 2026 se modere el ritmo de subida de precios y bajen los tipos de interés.
Hábitos digitales y forma de búsqueda
El proceso de compra de vivienda ha cambiado por completo en los últimos años. Hoy casi todo el proceso comienza, y se desarrolla en muchas ocasiones, de forma online.
Inicia su búsqueda en portales inmobiliarios y Google, compara opciones y lee reseñas antes de contactar. Más del 80% lo hace desde el móvil, y las redes sociales influyen cada vez más en su decisión, ya que busca confianza, cercanía y transparencia en las agencias.
Además, para 2026, priorizan la investigación en línea, recorridos virtuales y consultas con asesores remotos. En Gesprocasa ya nos hemos actualizado con ello.

¿Qué buscan los nuevos compradores de vivienda?
Cada vez son más exigentes, no solo buscan un techo, sino un estilo de vida.
Ubicación
Continúa siendo uno de los factores más determinantes en la compra de vivienda. Los compradores actuales buscan zonas bien comunicadas, con servicios cercanos, cerca de oportunidades laborales y buena calidad de vida. Además, crece el interés por barrios tranquilos o periféricos que ofrezcan más espacio y precios equilibrados, sin renunciar a la conexión con la ciudad.
Tamaño y tipo de vivienda
Los nuevos compradores de vivienda buscan especialmente inmuebles con tres habitaciones y espacio exterior. Es decir, viviendas amplias, con buena distribución y espacios que se adapten a diferentes momentos del día. Los pisos con terraza, balcón o patio se han convertido en una prioridad, igual que la luminosidad y la ventilación natural.
De todas formas, también es creciente el interés por viviendas unifamiliares, adosados o chalets en zonas periféricas o residenciales.
Eficiencia energética y sostenibilidad
La eficiencia energética y la sostenibilidad se han convertido en factores clave a la hora de comprar vivienda. Cada vez más compradores valoran que el inmueble tenga un buen aislamiento térmico y acústico, ventanas de alta eficiencia, sistemas de climatización sostenibles y un consumo energético reducido.
La sostenibilidad a menudo se traduce en un mayor confort. Más allá del ahorro en las facturas, existe una mayor conciencia medioambiental. Y aquí es donde muchos propietarios empiezan a revisar los documentos necesarios para vender su casa, porque tener al día certificados como el de eficiencia energética facilita la venta y evita problemas.
Además, las regulaciones más estrictas en esta materia impulsan aún más la demanda de este tipo de viviendas.

Tendencias que marcan la demanda en 2026
El mercado inmobiliario de 2026 estará marcado por nuevas prioridades y hábitos de compra.
Jóvenes profesionales
Los jóvenes profesionales se están consolidando como un perfil clave en la demanda de vivienda. Suelen tener buenos ingresos, pero también se enfrentan a precios altos y dificultades para acceder a hipotecas.
Buscan sobre todo pisos modernos, bien conectados y eficientes, en zonas con servicios, ocio y transporte público. Valoran la tecnología, el diseño funcional y la posibilidad de teletrabajar, priorizando la comodidad sin renunciar al estilo de vida urbano.
Familias
Principalmente entre los 35 y 50 años, buscan viviendas amplias y luminosas, con varias habitaciones, espacios exteriores y ubicadas en zonas seguras y bien comunicadas.
Valoran la cercanía a colegios y servicios, así como la eficiencia energética y la comodidad a largo plazo para garantizar estabilidad y calidad de vida.
Inversores
Mantienen una presencia sólida en el mercado inmobiliario, y buscan principalmente viviendas con buena rentabilidad o potencial de revalorización, ya sea para alquilar o revender.
Suelen centrarse en zonas urbanas consolidadas o en barrios en proceso de crecimiento, donde la demanda de alquiler es alta. Valoran la eficiencia energética, el bajo mantenimiento y las facilidades de gestión, priorizando operaciones seguras y con retorno estable frente a la especulación rápida.
Cómo se financian los compradores de vivienda actuales
La mayoría de los compradores actuales se financian mediante hipoteca, aunque el perfil y las condiciones varían según la edad y la situación económica. Alrededor del 70-80% de las compras se realizan con financiación bancaria y los compradores suelen aportar entre un 20 y 30% del precio como entrada, más los gastos asociados a la compra.
Especialmente los más jóvenes, dependen del ahorro acumulado o de aportaciones familiares para cubrir la entrada o reducir el importe del préstamo. También se pueden beneficiar de la financiación privada o incluso de ayudas o subvenciones.
Ahora las entidades bancarias ofrecen hipotecas más estables, aunque mantienen criterios exigentes de solvencia.
Tipos de compradores de vivienda en 2026
El mercado inmobiliario español muestra una demanda más diversificada:
| Comprador | ¿Qué busca? |
| Jóvenes profesionales | Su primera vivienda: prioriza ubicación, conectividad, diseño… |
| Familias consolidadas | Vivienda definitiva, demandan más espacio, zonas exteriores, entornos tranquilos con servicios |
| Inversores particulares | Propiedades para alquilar o revender, prefieren ubicaciones con alta demanda y precios estables |
| Compradores internacionales | Vivienda con segunda residencia o inversión, zonas costeras o ciudades con calidad de vida |
| Personas que quieren mejorar su vivienda | Venden su casa para cambiar por otra más grande, más moderna o en mejor zona |
| Mayores de 55 años | Viviendas más cómodas y accesibles, en entornos tranquilos o cerca de servicios médicos |
Consejos para atraer al comprador de 2026
Las agencias y promotores deben adaptarse a un perfil más digital, exigente y consciente. Estos son algunos consejos clave:
- Ofrecer información clara y transparente: publicar precios reales, planos, certificados energéticos y detalles del entorno.
- Cuidar la presencia digital: una web actualizada, reseñas positivas y contenido útil marcan la diferencia.
- Destacar la eficiencia energética: las viviendas sostenibles son una prioridad, explica el ahorro que supone y las ventajas medioambientales.
- Potenciar el valor visual: fotos profesionales, vídeos y visitas virtuales aumentan las solicitudes de contacto y transmiten profesionalidad.
- Humanizar la comunicación: usar un tono cercano, responder rápido y ofrecer asesoramiento personalizado.
- Adaptar el mensaje a cada perfil: segmentar y personalizar es clave para conectar.
- Facilitar el proceso: simplificar la gestión documental, ofrecer ayuda con la financiación o los trámites, y comunicar cada paso con claridad.
En Gesprocasa sabemos qué buscan los compradores… y te ayudamos a conectar con ellos
Detrás de cada búsqueda hay algo más que metros cuadrados o precios: hay personas con sueños, necesidades y proyectos de vida.
Entender qué les mueve, qué valoran y cómo toman sus decisiones es lo que nos permite preparar, posicionar y presentar tu vivienda de la forma adecuada, para que destaque entre cientos y se convierta en la elegida.
Desde el primer análisis hasta la firma final, te acompañamos en cada paso del proceso, combinando estrategia, comunicación y experiencia para que vender tu casa sea más fácil, más seguro y, sobre todo, más humano.